Sobre la Biblioteca de Escritoras Colombianas
La Biblioteca de Escritoras Colombianas es un proyecto del Ministerio de Cultura que se inició en 2020. Busca rescatar escritoras colombianas desde el periodo de la Colonia hasta mediados del siglo XX.
Las mujeres en Colombia no han tenido las mismas oportunidades que los hombres para educarse, publicar sus libros, hacerlos circular, abrirse camino en la academia, enviar sus obras a los concursos, ni ganar los premios. Por lo anterior su participación en las letras ha sido menos visible y sus trabajos, no solo no han sido valorados como lo merecen, sino que en muchas oportunidades han sido olvidados, borrados o censurados.
Es cierto que en años recientes la situación de las escritoras colombianas ha mejorado. Sin embargo, siguen en desventaja frente a la de los hombres.
El objetivo principal es rescatar las obras de autoras que están descatalogadas o que no han tenido la divulgación que merecen. Esta biblioteca consta de 18 títulos (una autora por título), y recoge autoras de distintos orígenes de nuestro territorio, Bogotá y la región Andina, la Sierra Nevada del Cocuy, la costa Caribe, San Andrés Islas, el nororiente, el suroccidente, el Eje Cafetero y Medellín.
Hay escritoras blancas, mestizas, negras, raizales e indígenas. Son de variados perfiles. Los géneros literarios están representados con novelas, cuentos, poesía, crónicas, textos periodísticos y teatro. Cada título cuenta con un prólogo escrito por una especialista que da contexto a la obra y a su autora, y permite repensar la literatura y la condición de las mujeres dentro del panorama colombiano.
Amira de la Rosa
Escritora, pedagoga y dramaturga colombiana, nacida en Barranquilla el 7 de enero de 1895 y fallecida el 1 de septiembre de 1974 en la misma ciudad. Ha sido reconocida por ser la autora de la letra del Himno de Barranquilla. Viajó a España, y allí estudió periodismo en la escuela El Debate en Madrid, donde se especializó en teatro y crítica teatral.
Escribió algunas piezas teatrales como Piltrafa, Madre borrada y Las viudas de Zacarías, y obras radiofónicas que fueron presentadas en Madrid a través de la Radio Nacional. Entre las composiciones teatrales, líricas y narrativas se ubican Los hijos de ella (título que hace parte de la colección Biblioteca de Escritoras Colombianas), y escritos en prosa poética, como Poemas de maternidad, Geografía iluminada y la novela Marsolaire..
Sobre el proyecto “Promoción de Obras de Escritoras Colombianas: Mujeres diversas entre la lectura colectiva y la escritura vivencial”
Dado que la labor de difusión y conocimiento de la escritura hecha por mujeres ha sido uno de nuestros principales objetivos desde la concepción de la librería El Telar de Las Palabras, deseamos promover otros propósitos orientados a buscar el acceso de la diversidad de mujeres lectoras para el goce de la escritura y la lectura como derechos culturales.
Por eso mismo, hemos encontrado una relación directa con la convocatoria del Ministerio de Cultura, cuando en sus páginas leemos con atención: “contribuir a la gestión y difusión de las librerías independientes como agentes culturales y dinamizadores fundamentales de la cadena del libro”.
Y con este proyecto esperamos contribuir no solo con la generación de hábitos de lectura sino a su vez encontrar nuevas voces por medio de las escrivivencias.
Escrivivencias
La escrivivencia es un término desarrollado por la escritora brasileña Conceição Evaristo, al que acude para describir los relatos de vida nacidos de mujeres negras, aunque este término puede correlacionarse a cualquier otro grupo étnico o social que haya sido marginado.