La librería El Telar de las Palabras, dedicará artículos y estudios relacionados con la vida y obra de escritoras latinoamericanas, contribuyendo a visibilizar la historia y trayectoria de las mujeres que hicieron de la escritura, su proyecto de vida. Con esto queremos seguir honrando la palabra de las mujeres.

Iniciamos con la escritora Elisa Mújica quien dedicó su vida a la producción de textos literarios sobre variados temas que obedecían al contexto del cual hizo parte; la segunda mitad del siglo XX.

Cuando la palabra se hizo ciudad

Vida y Obra de Elisa Mújica

Elisa Mújica nació en Bucaramanga (Santander, Colombia) el 21 de enero de 1918 y falleció el 27 de marzo de 2003 en Bogotá D. C. Fue una de las escritoras más destacadas del siglo XX, una excelente narradora, lo que se evidencia en sus novelas, cuentos, crónicas, entrevistas, relatos infantiles, versiones de cuentos populares y ensayos. Residió durante los últimos 23 años de su vida en el barrio La Candelaria y frente a la Academia Colombiana de la Lengua. Fue la primera mujer en ser miembro de la Academia Colombiana de la Lengua (1984), y, en ese mismo año, miembro hispanoamericano de la Real Academia Española.

Su apellido de origen vasco tiene acento grave, pero decide convertirlo en palabra esdrújula porque le sonaba mejor[1]. Desde los 8 años se trasladó a Bogotá con su familia y a los 14 años tuvo que empezar a trabajar para mantenerse ella y su familia, debido al fallecimiento de su padre.

Según Montserrat Ordoñez, desde los once años escribía novelas en el colegio.  Fue secretaria privada de Carlos Lleras Restrepo (1936 a 1943) y secretaria de Embajada de Colombia en Quito (1943 a 1945). En el tiempo libre que le dejaba el trabajo en la oficina, desarrolló su carrera literaria, según ella “robándole minutos a las horas que había vendido”. Mantuvo un diario personal entre 1943 y 1982. Toda su vida colaboró en la mayoría de las revistas y periódicos culturales del país, entre ellos El Tiempo, El Espectador, Revista Semana.

Sobre sus obras

Según Montserrat Ordoñez (1941-2001), escritora, crítica literaria y una de sus principales estudiosas, la obra de Mújica es difícil de clasificar por cuanto sus escritos son versátiles, ya sea como periodista, novelista, cuentista, ensayista. En ellos se reúne el quehacer existencial de las mujeres colombianas de la época en los diversos campos de la vida nacional. Sus textos reconstruyen la labor femenina en el ambiente doméstico, laboral, escolar y social; en ellos se demuestra la marginación de la mujer en lo público y en lo privado y se señala “la asfixiante experiencia del matrimonio”[2]. Otra característica de la narrativa de Elisa Mújica es su interés por temas de la historia social de Colombia a partir de la Independencia y con ello el contraste que hace entre lo público y lo privado develando la angustia de las mujeres en estos dos ámbitos. Sus personajes se caracterizan por la rebeldía o por la resignación.

Publicó su primera novela en 1949, Los dos tiempos, dedicada a su madre y a la artista colombiana Carolina Cárdenas. Fue en Quito donde escribió esta novela. En ella cuenta la vida de Celina, una mujer diferente a su época, que debe enfrentar situaciones en las que a veces su ser mujer se resquebraja; sin embargo sigue adelante, va avanzando y en las diferentes etapas de su vida, infancia, adolescencia, juventud, madurez, va encontrando motivos más que suficientes para involucrarse en los acontecimientos políticos y poco a poco descubrir qué tan difícil es para una mujer abrirse camino en una sociedad pacata y conservadora como la que le tocó vivir. Celina es, a la vez, muchas mujeres de esa época. De cara al machismo que se encuentra al orden día, esta novela es una crítica a una sociedad en la cual las mujeres independientes e inteligentes tienen que pagar una cuota de marginalidad y soledad por atreverse a ser diferente. En el año 1963, Mújica publica su segunda novela, Catalina. La autora se presentó a concursar en el Premio Literario Esso (1962), ante un jurado compuesto por Isabel Lleras de Ospina, Gerardo Valencia y Manuel José Forero. El premio fue otorgado a Manuel Zapata Olivella por su novela Detrás del rostro, pero el jurado recomendó la publicación de Catalina “como tributo de admiración a la mujer colombiana”. Como ha señalado la crítica, la mención se dio a la mujer y no al quehacer de la escritora. Con esta anécdota se muestra cómo a las mujeres escritoras de esa época no se les valoraba en tanto tales. Como se señalaba en 1995, “Muchos textos femeninos han quedado inéditos y otros son difíciles de conseguir, pues aparecieron en reducidas ediciones; además, pocas autoras han tenido reimpresiones de sus obras, lo que corrobora el poco interés que la literatura escrita por mujeres ha encontrado en el país, dificultando más la labor crítica[3]”.

En Catalina se narra la vida de una mujer que acepta el matrimonio con sumisión sin pensar en lo que pueda sucederle en el futuro. Se describe el ambiente familiar opresivo lleno de secretos y silencios dentro del cual la protagonista va liberándose en medio de su miedo, su dolor, sus inseguridades. Al romper los lazos familiares, debe enfrentar el precio de su independencia, lo cual pasa por lo económico, lo emocional. Aun así, se atreve, como una forma de lograr entender y transformar las circunstancias y su existencia misma.

Bogotá de las nubes (1984) es la tercera novela de Mújica. Aquí es Mirza la protagonista. En el trascurrir de su vida ocurren también cambios en Bogotá, una ciudad fría y por momentos inhóspita. Mirza tiene un lunar que odia cada vez que se mira al espejo y ve su figura, ella siente que ese lunar la deforma. En todo caso entre el lunar y la Bogotá que va transformándose, ella debe aceptarse a sí misma y va sintiéndose más solidaria con la ciudad y con sus habitantes.

En estas tres novelas se entreteje la historia del país con los destinos de las protagonistas. Examinar esta conexión lleva a explorar la preocupación más fundamental de la narrativa de Elisa Mújica: el dolor que se asocia a ciertas memorias su reflexión sobre el país, entre lo bueno y lo malo, entre bienestar y malestar.[4] En esas tensiones aparece la lucha entre liberales y conservadores, la corrupción, el machismo, los prejuicios y las tensiones entre las clases sociales. Lo que hace la autora es mostrar las conexiones entre lo cotidiano y las posibles consecuencias del horror.

Las tres novelas se centran en los problemas fundamentales de la mujer del siglo XX, con preguntas que plantean acerca de cómo definirse como mujer, cómo ser parte de una familia sin hacerse vulnerable, sin sentir culpa, cómo ser independiente, cómo enfrentar la vida, cómo vivir una vida pública y una vida privada. Lo que se observa es una preocupación de la autora por la identidad femenina que la define desde lo histórico, político-social y doméstico de la vida colombiana de su época.

La autora publicó once cuentos entre 1947 y 1993. En algunos combina la tradición oral y la memoria popular: en Angela y el diablo (1953), recrea sucesos políticos e históricos del 9 de abril de 1948 y la Violencia. En otros la nostalgia de personajes femeninos y masculinos que suspiran por un pasado incompleto y por un presente limitado. Hay cuentos que hablan de lo fantástico y están cargados de símbolos y de situaciones misteriosas y confusas. Hay relatos que hablan de las carencias o de objetos que se convierten en puentes hacia la muerte, como “La tienda de imágenes” 1987). Temas como “La vida de perros y gatos” en Pequeño bestiario (1981).

Una de sus colecciones infantiles, retoma la obra de José Celestino Mutis: La expedición botánica contada a los niños (1978).

 Sobre sus obras como editora

Preparó la edición de Aguilar de Reminiscencias de Santa Fe y Bogotá de José María Cordovez Moure (1957), con prólogo y notas de Elisa Mújica. Madrid, Aguilar, 1962.

Fue ayudante del antropólogo José Pérez de Barradas en la redacción y publicación de la obra Orfebrería prehispánica de Colombia, que se hizo sobre el Museo de Oro de Bogotá en 1958.

Novelas y costumbres. Dos Tomos del autor Eugenio Díaz. Edición de Elisa Mújica. Bogotá, Procultura, 1985.

Sobre sus experiencias

En Quito escribió su primera novela Los dos tiempos 1949 se hizo marxista y vivió como revolucionaria.

En 1952 Elisa Mújica vivió y trabajo en España como corresponsal de El tiempo, para esa época el país estaba controlado por la dictadura franquista. Sobre sale de esta vivencia la relación con integrantes de la Generación del 27. Allí publica su primera colección de cuentos Angela y el diablo.

Ya en Colombia y con su fervor católico articulado con su talento literario en su ensayo La aventura demorada. Ensayo sobre Santa Teresa de Jesús (1962)[5].

Novelas

  • Los dos tiempos. Bogotá: Iqueima, 1949.
  • Catalina. Madrid: Aguilar, 1963 (Primera edición); Ministerio de Cultura de Colombia, 1998 (Segunda edición). Alfaguara, septiembre 2019
  • Bogotá de las nubes. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, 1984. 

Cuentos

  • “Tarde de visita” 1947 publicado en el periódico El Liberal
  • “Angela y el diablo”, Bogotá. Aguilar, 1953. Edición 2021 Biblioteca de escritoras colombianas, Ministerio de Cultura,
  • “Árbol de ruedas”. Bogotá: Editorial Revista Colombiana, 1972.
  • “La Candelaria”. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1974.
  • “La expedición botánica contada a los niños”. Bogotá: Enka-Col Cultural, 1978.
  • “Pequeño Bestiario”. Bogotá: Carlos Valencia Editores, 1981.
  • “José Celestino y el dragón. Pasado y porvenir de la Expedición Botánica”. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1985.
  • “Las altas torres del humo: raíces del cuento popular en Colombia”. Bogotá: Procultura.
  • “Presidencia de la República”.
  • “La tienda de imágenes”. Bogotá: Ediciones Fondo Cultural Cafetero, 1987.
  • “Cuentos para niños de la Candelaria”. Bogotá: Carlos Valencia Editores, 1993

Ensayos y otros

  • De la mano de Santa Teresa. Universidad de Antioquia. Medellín: 154, 1963. 540-547
  • La biblioteca”. Boletín Cultural y Bibliográfico. Bogotá: 10.7, 1967. 1618-1624.
  • Dos casas de la Candelaria”. Colombia Ilustrada. Medellín:2.4, 1971. 9-12.
  • Una manzana para el pintor y otros textos”. Boletín Cultural y Bibliográfico. Bogotá: 16.11/12, 1979. 46-49.
  • Manuel entrega el escarabajo de lapislázuli”. Cromos. Bogotá: mayo 8, 1984.
  • De la historia del pesebre y de los pesebres del trapo”. Revista Credencial Historia. Bogotá: 12, 1990. 11-13.
  • Diario 1968 – 1971”. 2008. Bogotá: Editorial Planeta.

[1] Escritoras de Hispanoamérica. Una guía Bibliográfica. Compilación de Diane E. Marting y Montserrat Ordóñez. “Elisa Mújica (1918) Colombia”, página 362. Siglo XXI Editores. 1990

[2] En Otras Palabras, No. 7. Elisa Mújica. “El precio de la independencia”, por Mercedes Jaramillo

[3] Las mujeres en la historia de Colombia. Tomo III Mujeres y cultura. Consejería Presidencial para la Política Social. Presidencia de la República de Colombia. Grupo Editorial Norma.1995. página 161

[4] Literatura y Diferencia. Escritoras colombianas del siglo XX. Volumen 1. Ediciones Uniandes. Editorial Universidad de Antioquia. Editoras: María Mercedes Jaramillo, Betty Osorio de Negret, Ángela Inés Robledo. Páginas 208, 210

[5] Escritoras de Hispanoamérica. Una guía Bibliográfica. Compilación de Diane E. Marting y Montserrat Ordóñez. “Elisa Mújica (1918) Colombia”, página 363. Siglo XXI Editores. 1990 

Bibliografía

Consejería Presidencial para la Política Social. Presidencia de la República de Colombia. Las mujeres en la historia de Colombia. Tomo III Mujeres y cultura. Grupo Editorial Norma. Literatura y Ensayo. 1995.

ORDOÑEZ, Monserrat. Escritoras de Hispanoamérica. Una guía bio-bibliográfica Elisa Mujica Biografía… Compilación de Diane E. Marting. Siglo XXI Editores. 1990.

EN OTRAS PALABRAS, No. 7. Mujeres que escribieron el Siglo XX. Construcción del Feminismo en Colombia. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia, enero-junio de 2000. Grupo Mujer y Sociedad. Programa de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia, Corporación Casa de la Mujer de Bogotá.

VARIAS AUTORAS. Literatura y Diferencia. Escritoras colombianas del siglo XX. Volumen 1. Ediciones Uniandes. Editorial Universidad de Antioquia. Primera edición julio de 1995.

AGOSÍN, Marjorie. Ausencia y presencia en Catalina de Elisa Mújica. En Las hacedoras: mujer, imagen, escritura. Editorial Cuarto Propio. 1993.

MARTÍNEZ, Armando, MARTÍNEZ Serafín y MEJÍA Luis, eds. Elisa Mújica. Universidad Industrial de Santander. 2007.

ORDOÑEZ, Montserrat. Cien años de escritura oculta. Soledad Acosta de Samper, Elisa Mújica y Marvel Moreno. En La escritura, ese lugar que me acompaña. Bogotá: Ediciones Uniandes. 2014.

 

Enlaces páginas web

https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Elisa_M%C3%BAjica

https://colombianistas.org/wp-content/themes/pleasant/REC/REC%2037-38/Ensayos/3.REC_37-38_Mary_G_Berg.pd